La regla de equidad en seguros
En el momento de contratar un seguro confías que, en caso de que ocurra un siniestro, recibirás una compensación justa y que corresponda con la realidad del riesgo asegurado. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando la información que aportaste al firmar la póliza no corresponde con el riesgo real? Es en este tipo de casos en los que se aplica la regla de equidad en seguros, una regla que sirve para evitar desequilibrios y cualquier tipo de sorpresa negativa tanto para el asegurado como para la aseguradora.
¿Qué es la regla de equidad en seguros?
La regla de equidad es un mecanismo que las compañías de seguro aplican, con base legal en el artículo 12 de la Ley 50/1980, que se aplica usando una fórmula matemática que permite cuantificar la reducción en las indemnizaciones por siniestro, cuando existe una diferencia entre la prima pagada y la que correspondía por el riesgo real. Este artículo indica que:
“Si la diferencia entre la prima convenida y la que se hubiera aplicado de haberse conocido la verdadera entidad del riesgo es significativa, la prestación del asegurador se reducirá en proporción a la prima percibida”.
Es decir, la ley 50/1980 seguro equidad establece que no es necesario que exista dolo o mala fe para que se aplique esta norma. Basta con que se presente un desajuste entre el riesgo real y el declarado, incluso si fue por desconocimiento o descuido.
¿Cuándo se aplica la regla de la equidad?
Esta regla se aplica en casos de indemnización de siniestros, si se detecta que las condiciones del bien asegurado no son las mismas que se establecieron en el contrato de seguro, bien sea por:
- Datos irregulares o erróneos proporcionados por el asegurado en el momento de la formalización del contrato.
- Cambios en los elementos asegurados desde el momento de la firma del contrato de seguros hasta el momento del siniestro, que no hayan sido informados por el tomador a la compañía de seguros.
- Modificaciones en los hechos establecidos en la póliza, que no hayan sido actualizados.
- Aspectos dudosos en las cláusulas del contrato, que dan origen a vacíos en la interpretación.
En todos estos supuestos, en el momento en el que la aseguradora detecta una diferencia entre la prima pagada y la prima que correspondería por el riesgo real, recalcula la indemnización aplicando la regla de equidad. En caso de mala voluntad por parte del asegurado, la compañía de seguros podrá solicitar la liberación de su obligación sobre la cancelación de la indemnización.
¿Cómo se calcula la indemnización proporcional?
La fórmula que la regla de equidad utiliza para realizar el cálculo de la indemnización proporcional seguros es la siguiente:
Indemnización = Importe de daños × (Prima pagada / Prima debida)
- Importe de daños: valor que se debería indemnizar en condiciones normales.
- Prima pagada: la cantidad realmente abonada por el asegurado.
- Prima debida o teórica: lo que se debería haber pagado según el riesgo y las condiciones reales del bien asegurado
Imagina que contratas un seguro de hogar por 100€/mes informando que tienes alarma instalada, pero con el tiempo deja de funcionar y no lo notificas. Si te corresponde pagar 125€/mes por el riesgo real y sufres un robo valorado en 5.000€, la indemnización será:
(5.000 × 100) / 125 = 4.000€ (5.000×100) / 125 = 4.000€
Sin la regla de equidad, habrías recibido 5.000€, pero la indemnización se reduce por no haber actualizado la información.
Ejemplos de la aplicación de la regla de equidad en los distintos tipos de seguros
Para que tengas en claro, como se aplica la regla de la equidad, te daremos algunos ejemplos reales y frecuentes, en los que las compañías de seguro recurren a este método antes de cancelar una indemnización.
Ejemplo Nro. 1: Aplicación de la regla de equidad en Seguros de Hogar
Los casos más comunes en los que se aplica en un seguro de hogar son:
- Informas falsamente la presencia de sistemas de seguridad.
- Hiciste reformas o cambios de uso sin comunicarlo.
- Declaras un contenido menor del real.
- Si ocurre un siniestro (por ejemplo, robo, incendio) y se detecta la diferencia, entonces la indemnización se ajusta proporcionalmente.
Por ejemplo: un robo mal valorado en 5.000 € es rebajado a 4.000 € por una prima mal calculada.
Ejemplo Nro. 2: Aplicación de la regla de equidad en Seguros de Vida
En el caso de un seguro de vida, esta regla se aplica cuando:
- Proporcionas mal tu fecha de nacimiento.
- No informas cambios significativos en el estado de salud o laboral.
- No declaras correctamente alguna enfermedad preexistente.
- En caso de siniestro, la indemnización se proporciona a la prima real que debería abonarse.
Por ejemplo: contratas el seguro de vida mientras te encuentras desempleado, sin embargo, al poco tiempo comienzas a trabajar y no informas a la aseguradora. En caso de que la compañía de seguro encuentre alguna incongruencia, realizará la aplicación regla de equidad.
Ejemplo Nro. 3: Aplicación de la regla de equidad en Seguros de Coche
En el seguro de coche se aplica si:
- Proporcionas datos inexactos sobre el kilometraje, usos o modificaciones técnicas del vehículo.
- No comunicar una agravación del riesgo (por ejemplo, uso profesional del vehículo).
Por ejemplo: le das a la aseguradora información errada sobre el kilometraje de tu auto. En este caso, la aseguradora revisa la prima correcta y realiza ajustes a la indemnización utilizando la fórmula de la regla de equidad.
Ejemplo Nro. 4: Aplicación de la regla de equidad en un Seguro de Comercio
Un cliente contrata un seguro de comercio y suministra datos relacionados con la seguridad del mismo, por ejemplo, alarmas o cámaras de seguridad, sin embargo, no las utiliza en la actualidad o están en mal estado incrementando el riesgo de la propiedad. En este caso, el tomador debe notificar a la compañía aseguradora sobre el particular, si no desea que apliquen la regla de la equidad.
¿Qué diferencia hay entre la regla de equidad y la regla proporcional?
Como ya te hemos hablado sobre la indemnización proporcional seguros, es probable que pienses que la regla de equidad y la regla proporcional son lo mismo. Esta es una confusión bastante común, pero en realidad si existe una diferencia entre la regla de equidad y la regla proporcional:
- Regla de equidad: se aplica cuando la prima que pagaste es inferior a la que correspondía por un error en la declaración del riesgo.
- Regla proporcional: esta regla se aplica cuando el valor asegurado es inferior al valor real del bien asegurado. Por ejemplo, si aseguraste tu casa por 80.000 € pero su valor real es de 120.000 €, cualquier indemnización será reducida proporcionalmente.
Como puedes ver, en los dos casos terminas cobrando menos de lo que esperabas, pero las causas son distintas.
¿Qué puedes hacer para evitar que te apliquen la regla de equidad?
Ahora que ya sabes qué es la regla de equidad en seguros ya debes una vaga idea de qué puedes hacer para evitarla. Sin embargo, antes de terminar vamos a compartir contigo algunos consejos prácticos y fáciles de seguir para ayudarte:
- Responde siempre con sinceridad y precisión cuando contrates un seguro.
- No supongas que algo “no importa”: mejor consúltalo.
- Revisa anualmente tus pólizas, especialmente si hay cambios en tu vida o en tus bienes.
- Consulta con un corredor de confianza (como nosotros en iBrok) cualquier duda sobre qué declarar.
- Guarda copia de todo lo que firmes, incluido el cuestionario de salud, las condiciones particulares, etc.
Desde iBroke Seguros te recomendamos que, al contratar cualquier tipo de seguro, no omitas ningún tipo de información o suministres información falsa, ya que la compañía de seguro podría aplicar la regla de equidad y no saldrás favorecido en caso de indemnización. Recuerda que nuestros asesores pueden aclarar todas tus dudas sobre la regla de equidad en seguros.